Ir al contenido principal

Motivos para aprender programación

  • Como dijo Steve Jobs: “Todo el mundo en este país debería aprender a programar un ordenador porque te enseña a pensar”.
  • Básicamente porque enseña a pensar. Por qué cualquiera puede hacerlo.










1-Porque es un campo laboral muy fértil.

El país y el mundo necesitan programadores. Los sueldos y condiciones de trabajo son y serán buenos debido a la alta demanda. En los próximos 10 años, sólo en EE.UU, se crearán 1.400.000 de puestos para programadores, aunque habrá únicamente 400 mil personas capacitadas para ocuparlos. Millones de puertas se abrirán para quienes sepan programar.

2-Permite crear y tomar el control.

Incluso con conocimientos básicos puedes crear tus propias aplicaciones. Esto te permite poder contar con herramientas a tu medida y, por sobre todas las cosas, dejar de bajar Apps gratuitas que atentan contra la privacidad de tus datos y que comercializan tu información.

3-Puede ser el puntapié inicial de una compañía.

Los creadores de imperios tecnológicos como Facebook, Yahoo o Dropbox pudieron visualizar la oportunidad gracias a sus conocimientos de programación.

4-Es el leguaje del futuro. 

Nos preocupamos por aprender a hablar inglés, español y hasta chino mandarín. Pero si hay un idioma que será universal en el futuro próximo es el que hablan las computadoras.

5-Las chicas también pueden. 

Existe el mito de que programar es para varones, preferentemente nerds. Una gran mentira. Todos podemos aprender y deberíamos hacerlo.

6-No hay excusas, cualquiera puede aprender.

Es igual que tocar un instrumento, practicar un deporte o hablar un nuevo idioma. Sólo se necesitan determinación, constancia y ganas.

7-Ejercita el cerebro.

Practicar el “pensamiento computacional” ayuda a aprender a resolver problemas y a procesar grandes volúmenes de información. Estimula la creatividad y aprendizajes vinculados al arte. Ayuda a desarrollar un pensamiento estructurado y a adquirir habilidades creativas y cognitivas que te harán ver los escenarios desde otro punto de vista.

8-Causa una buena impresión.

Como ocurre con cualquier otro idioma, aunque no lo hables de manera fluida, estar familiarizado con él, ya hace un gran cambio en tus posibilidades de defenderte y causar una buena impresión, incluso frente a quienes lo dominan. Ahora no lo vemos tan necesario, pero sí lo será en el futuro.

9-Se puede estudiar en muchos lugares.

En Internet hay infinidad de sitios de iniciación, tutoriales, cursos gratuitos y pagos. También se puede optar por institutos o clases privadas. Nunca es demasiado tarde para comenzar, ni mucho menos temprano.

10 -Por último, hay que aprender a programar porque, como dice el eslogan del “año del código”, “Es realmente simple de aprender y cualquiera puede hacerlo”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Símbolos para el diseño de un diagrama de flujo

 

Lenguaje de programación

 Un lenguaje de programación es un lenguaje formal (o artificial, es decir, un lenguaje con reglas gramaticales bien definidas) que le proporciona a una persona, en este caso el programador, la capacidad de escribir (o programar) una serie de instrucciones o secuencias de órdenes en forma de algoritmos con el fin de controlar el comportamiento físico o lógico de una computadora, de manera que se puedan obtener diversas clases de datos o ejecutar determinadas tareas. A todo este conjunto de órdenes escritas mediante un lenguaje de programación se le denomina programa. Elementos Variables y vectores Las variables son títulos asignados a espacios en memoria para almacenar datos específicos. Son contenedores de datos y por ello se diferencian según el tipo de dato que son capaces de almacenar. En la mayoría de lenguajes de programación se requiere especificar un tipo de variable concreto para guardar un dato específico. Por ejemplo, en Java, si deseamos guardar una cadena de texto debe...

Concepto de algoritmo

  Simplemente una serie de instrucciones sencillas que se llevan a cabo para solventar un problema. La regla de multiplicar que aprendimos en el colegio y que permite sacar el producto de dos números de varias cifras, con papel y lápiz, es un sencillo algoritmo. “Conjunto de reglas que, aplicada sistemáticamente a unos datos de entrada apropiados, resuelven un problema en un numero finito de pasos elementales”, según enuncia el profesor de la Facultad de Informática de la Universidad Complutense Ricardo Peña Marí, autor a la sazón del libro  De Euclides a Java, la historia de los algoritmos y de los lenguajes de programación  (Nívola). “Es importante notar que el algoritmo tiene que ser finito y que ejecuta las instrucciones de manera sistemática, es decir, que es ciego ante lo que está haciendo, y que los pasos con los que opera son elementales”, comenta el profesor.